domingo, 7 de octubre de 2012

"Destruir al otro es también un modo de destruirse a sí mismo" - Parte II

Pérdida del lazo amoroso
"Aramburu explica que en los homicidios intrafamiliares se pone en juego una dinámica psíquica diferente de los crímenes que se producen como consecuencia de la inseguridad, por ejemplo. "Se pierde el lazo amoroso y el otro pasa a ser un objeto en lugar de un sujeto, y a partir de esto se lo puede destruir o mutilar. El homicida acciona sobre una persona como si fuera una cosa, como ocurre en los procesos psicóticos, en los cuales una persona deja de reconocer al otro como miembro de esa familia", subraya Aramburu.
   Estos casos generalmente generan una profunda conmoción en la sociedad, más aún cuando se trata de madres que asesinan a sus hijos, tal como ocurrió con A.C., que quitó la vida de su hijo en su casa de un country en la provincia de Buenos Aires.. "Se cree que existe un instinto materno y esto no es así; la maternidad es algo que se construye subjetivamente y cada mujer lo tramita del modo en que sus recursos simbólicos se lo permiten", asegura la psicoanalista.
   "En estos casos los peritos tienen que escuchar a la madre por mucho tiempo, porque que alguien diga que 'estaba en su sano juicio' es inadmisible. Quién puede estar en su sano juicio y matar a su hijo? No hay que olvidar que en este caso, la mujer ya había estado internada en un hospital psiquiátrico", agrega.
   La profesional reniega del enfoque de género para analizar estos homicidios. "No es la intención mirarlos de este modo. Así como hay hombres que matan a mujeres, hay mujeres que matan a los hombres. El acto homicida en muchos casos no es una cuestión de género, hay otras cosas que se ponen en juego. La pulsión de muerte y la agresividad es constitutiva del psiquismo", subraya.
 
Prejuicios y condena
   "En estos casos los prejuiciops pueden más", asegura el abogado penalista Froilán Ravena en relación al juzgamiento social que padecen los protagonistas del homicidio de un familiar. Al respecto Ravena citó el caso de una joven que mató a su hijo recién nacido y que a instancias de las Juntas Especiales en Salud Mental del Ministerio de Salud de Santa Fe fue sobreseída. "La suerte de la joven jujeña Romina tejerina fue bien diferente ya que fue condenada por la justicia de esa provincia por un caso similar. Allí pesó la diferencia cultural de la sociedad jujeña que la condenó socialmente y que hizo que finalmente terminara en la cárcel", recuerda.
   "Aquí tuvimos que luchar contra un informe de una carilla de un médico forense que decía que la joven rosarina comprrendía la criminalidad del acto, exponiéndola a una pena de prisión perpetua. Así fue que pedimos la intervención de la Junta de Salud Mental que luego de entrevistarla realizó un informe de 25 páginas que evitó que fuera a la cárcel. Los jueces no están preparados para analizar las circunstancias que llevan a una persona a tomar esa decisión", apunta el abogado penalista.
 
Qué dicen los medios?
   El grupo de trabajo analizará e interpretará qué hacen los medios de comunicación con este tipo de homicidios, "ya que como formadores  de opinión -afirman- generan a través del discurso generalizaciones o equiparaciones que pueden no ser correctas. Estas interpretaciones suelen tener como efecto en la población una ansiedad punitiva sin límite potenciando los prejuicios y una mayor confusión", agregan.
   Los profesionales sugieren que hasta no contar con elementos de análisis válidos, sería importante "abstenerse de producir ciertas opiniones y estigmatizaciones" que recaen sobre el homicida, "formadas desde prejuicios, comparaciones y generalizaciones que poco o nada tienen que ver con aquello que realmente pudo haber motivado a ese sujeto para encontrar como única salida un desenlace fatal".
 
de "Destruir al otro es  también un modo de destruirse a sí mismo", entrevista realizada por Silvia Lo Presti para el diario La Capital, suplemente Salud, Rosario, jueves 5 de abril de 2012.

miércoles, 18 de abril de 2012

Homicidios Intrafamiliares en Plan A, Canal 3 de Rosario


El jueves 19 de abril de 2012, a las 11:00 hs por Canal 3 de Rosario, en el programa Plan A, hablaremos sobre los homicidios intrafamiliares.

viernes, 6 de abril de 2012

"Destruir al otro también es un modo de destruirse a sí mismo" - Nota en Diario La Capital, Rosario - Parte I


   "Existe algún inidicio que pueda anticipar el asesinato de un hijo cometido por su padre? qué características tienen los lazos familiares en estos casos? podría haberse evitado? La ley establece como homicidios calificados por el vínculo aquel que matare a su ascendente, descendiente o cónyuge sabiendo que los son. Desde la jurisprudencia estos episodios cuentan con un curpus legal voluminoso, sin embargo, desde el psicoanálisis faltan interpretaciones teóricas que aporten miradas desde la subjetividad de cada homicida. "Destruir al otro tambien es un modo de destruirse a sí mismo, y nadie sale indenme de una situación de ese tipo", afirma la psicoanalista Paula Aramburu, especialista en Psicología Forense e integrante junto a Gabriel Azula, psiquiatra; Cristina Gentile, Miguel Angel Gómez y María Laura Peretti, psicólogos; y Froilán Ravena, abogado penalista, de un grupo de profesionales dispuestos a investigar la dinámica de los mecanismos psíquicos implicados en los homicidios agravados por el vínculo en la ciudad de Rosario y alrededores.
   Para ello diseñaron un proyecto de investigación ("Homicidios agravados por el vínculo: cuando lo familiar deviene siniestro") avalado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario, que dirigido por el psicoanalista Dr. Carlos Kuri y codirigido por el psiquiatra y psicoanalista Pablo Zöpke, "busca analizar un tema que permanece como un enigma en nuestra práctica, y que genera tantas preguntas e inquietudes como controversias", agrega Aramburu.
   La investigación no busca cuantificar la recurrencia de episodios de esta naturaleza sino realizar un estudio cualitativo de cada caso (cinco en total) y en base a las entrevistas con las personas que directamente atentaron contra algún familiar, analizar qué aspectos son comunes y merecen ser considerados por los profesionales de la salud mental y la ley. "Si bien no podemos hacer generalizaciones y cada caso es único, trataremos de buscar los patrones familiares y los valores que llevan a que alguien mate a un miembro de su grupo familiar", aclara Miguel Angel Gómez.
   "Las conclusiones pueden ayudar a los jueces y operadores del sistema a interpretar la particularidad que se pone en juego en ese momento. No existen estudios profundos que sirvan de fundamento para quienes tienen que resolver o dictar una sentencia, y es precaria la información que hay sobre este tipo de delito", confirma el abogado penalista froilán Ravena.
   "La idea es producir conocimientos desde el psicoanálisis -confirman Aramburu y Gómez- para pensar las cosas desde los componentes psíquicos que intervienen en episodios de esta naturaleza, el proceso identificatorio y todo lo relacionado con la constitución psíquica del sujeto cuya vida puede llegar a estas circunstancias".
   Para llevar adelante la investigación los profesonales entrevistarán a las personas que han estado involucradas directamente con los homicidios que ya cuenten con sentencia firme, analizarán los expedientes y las primeras declaraciones de los implicados, además de consultar a jueces, fiscales y defensores intervinientes. Una de las hipótesis de la investigación apunta a que generalmente existen conductas que podrían preanunciar la gravedad de lo ocurrido luego. (...)
   "Es un campo que si bien está investigado jurídicamente, no existe un trabajo sobre la psicología de esa persona y cuáles fueron los motivos que lo impulsaron. La ausencia de psicólogos en el Cuerpo Médico Forense de los Tribunales Provinciales hace que no se indague profundamente en la historia subejtiva del homicida", remarca Ravena.
   Uno de los objetivos de la investigación es poder "leer" con anterioridad al acto homicida si hubo signos anticipatorios, y por otro lado, si hubo un pedido de ayuda o una denuncia, qué hizo el Estado frente a esto, con la intención de realizar un trabajo preventivo. "El Estado posee mecanismos para intervenir si se sospecha de alguna situación de violencia entre los miembros de una familia, y a partir de eso se puede evitar una tragedia", puntualiza Paula Aramburu, quien integra las Juntas Especiales de Salud Mental del Ministerio de Salud de Santa Fe.
   "Nos interesa repensar qué concepto de familia subyace en la sociedad en general y en los casos que vamos a analizar; cuál es la dinámica del amor-odio que preceden estos crímenes; qué estatuto tienen conceptos como traición, engaño, humillación, venganza y muerte para los sujetos que matan a un miembro de su familia; qué consecuencias psíquicas tiene para él haber cometido un crimen y cómo se imagina después de cumplir la condena, porque una cosa son las sanciones desde el punto de vista legal y otras son las sanciones subjetivas", agrega Gómez.
   No hay dos psiquis iguales, pero sí algunos comportamientos se parecen, afirman los psicoanalistas. "Sea cual fuere el estado psíquico de la persona que comete un homicidio, no hay retorno. Esto no se borra con nada; hay un antes y un después para ese sujeto y para el grupo familiar", grafican. "Tenemos que pensar que alguien que ha matado a un miembro de su familia ya tiene bastante, y va a tener que vivir con ello el resto de su vida, aunque es probable que si toma conciencia de lo que hizo, no pueda seguir viviendo".       

Entrevista realizada por la Lic. Silvia Lo Presti para el Diario La Capital, Sección Salud/ Salud Mental/ Homicidios intrafamiliares - Rosario, 05 de abril de 2012.  

  

domingo, 26 de febrero de 2012

Proyecto de investigación: "Homicidios calificados por el vínculo: cuando lo familiar deviene siniestro".

Nuestro proyecto de investigación "Homicidios calificados por el vínculo: cuando lo familiar deviene siniestro" fue seleccionado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario para ser desarrollado durante el año 2012.

Director: Dr. Carlos Kuri
Codirector: Dr. Pablo Zöpke
Integrantes: Ps. Miguel Gómez (Psicólogo, Magister en Psicoanálisis)
Ps. Cristina Gentile (Psicóloga, Psicoanalista, Responsable del Dispositivo de Salud Mental de Cárceles del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe)
Dr. Froilán Ravena (Abogado Penalista)
Dr. Gabriel Azula (Médico Psiquiatra)
Ps. María Laura Peretti (Psicóloga, Psicoanalista)
Ps. Paula Aramburu (Psicóloga, Psicoanalista, Especialista en Psicología Forense, Psicóloga de Juntas Especiales en Salud Mental del Minitsertio de Salud de la Provincia de Santa Fe).

Estamos felices por este reconocimiento por parte de la UNR, por el aval otorgado por la Dirección de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe, y por la predisposición y el apoyo incondicional de dos analistas de primer nivel como lo son Carlos Kuri y Pablo Zöpke que apostaron a nuestro proyecto.

Hay mucho por hacer, por leer, por analizar, escuchar, discutir. Y por escribir.

Imagen: Adriana Lestido.